Resumen.
Recorremos los pinares y carrascales de la parte central de la Vallussera, en Vistabella del Maestrat, ascendiendo a la Lloma de la Picossa (1030 m). Caminaremos sobre todo por pistas forestales, aunque hay un tramo donde el camino se ha perdido y será necesario orientarse con el mapa o el gps.
![]() |
La Vallussera (Vistabella del Maestrat) |
Descripción del recorrido.
Para
llegar al punto de partida de la excursión hay que tomar la pista
forestal de la Vall d'Usera. Ésta se encuentra entre el km 27 y 28
de la CV-170 de Atzeneta a Vistabella del Maestrat, bajo el Coll del
Vidre. En la entrada a la pista hay un cartel que indica Mas de
Clèrig, y a menos de un kilómetro está la Fonteta del Caminets.
Aquí hay una baliza del PR que señaliza el viejo camino de
Vistabella a Atzeneta, antiguo Assagador de la Serra que llegaba
hasta Mosqueruela. Precisamente la modesta fuente toma el nombre de
esta encrucijada de caminos.
![]() |
Riu dels Molins. Molí Mes Baix |
Comenzamos
a caminar hacia el oeste por el antiguo azagador, en dirección a
Vistabella, siguiendo las marcas amarillas y blancas. Es una pista en
suave descenso, cercana al Barranc de la Collassa, entre pequeños
prados con pinos silvestres y laricios. Al norte vemos las casas del
Mas de Clèric. En una curva del camino cruzamos el Barranc Pardo,
donde ha socavado un estrato de conglomerados. Enseguida llegamos a
un almacén de materiales de construcción, y renunciamos al PR para
seguir la pista que por nuestra derecha circula hacia el norte, en
paralelo al barranco. Durante un trecho atravesaremos varias veces
este torrente y el Riu dels Molins al que se une poco después.
![]() |
Enebro común |
Toda
la ribera está poblada de álamos negros y por las laderas suben las
carrascas y los pinos. Llegamos al Molí Mes Baix, en la confluencia
con un pequeño barranco que baja por la izquierda. Las casas del
molino se encuentran en buen estado, hay una fuente y un grupo de
almeces. Seguimos un poco más por el camino del río hasta llegar a
una cancela oxidada que tenemos que franquear. Cruzamos un campo de
avellanos y volvemos a salvar otra cancela para ascender la cuesta
por un camino invadido por aliagas.
![]() |
Bancal con refugio |
Nos
alejamos del Riu dels Molins cuando vemos en la otra orilla los
restos de la Molineta, último de los siete molinos harineros que
aprovechaba las aguas del río. El camino desciende ahora al Barranc
de les Ferradures para continuar por la derecha (E) hacia el río,
pero nosotros lo abandonamos para seguir recto (N). Subimos la ladera
por una senda junto a un muro de piedra, que atravesaremos en el
collado. Aquí el sendero se ha perdido, pero nos dirigimos por la
izquierda (N) a un bancal poblado de pinos laricios, sabinas y
enebros. Caminamos tomando como referencia las dos casas del Mas de
la Culblanca que vemos en otro collado al norte. A menos 200 m
encontramos el olvidado sendero que nos lleva al mas. Cruzamos el Mas
de la Culblanca o de Martí por la era que se sitúa entre las dos
casas.
Ahora
descendemos un tramo entre muros de piedra buscando un sendero poco
transitado que circula por la vertiente izquierda de un torrente.
Poco después vemos a la derecha del camino una barraca construida en
piedra seca. Tras algunos zigzag llegamos al lecho del Barranc de la
Ferreria. Lo atravesamos y continuamos hacia el norte remontando la
vertiente por una senda de ganado. Varios enebros longevos de gran
tamaño nos sorprenden junto a un muro de piedra seca que recorre el
monte.
![]() |
Mas de Forques y Pena-roja |
Pasamos
por encima de las ruinas del Mas de Forques y pronto vemos en una
loma, frente a nosotros, el grupo de casas que forman el Mas de la
Torta al que nos dirigimos. El sendero muere a pocos metros del mas,
en una pista forestal en buen estado que comunica el Pla de
Vistabella y la Vallussera. Tomamos la pista a la izquierda (O)
ascendiendo por solanas y umbrías, intercalando el carrascal y el
pinar. Recorremos una zona prolija en construcciones de piedra seca:
muros, bancales, barracas, casetas.
Cerca
del Mas de Garrido, la pista se divide y tomamos la bifurcación de
la derecha. Poco después llegamos a un cruce y volvemos a girar a la
derecha (E). Finalmente otra vez se parte el camino y ahora seguimos
por la izquierda (NE) para subir a la Lloma de la Picossa (1030 m).
La loma es un altiplano de poco más de 0,6 km2 de extensión,
ligeramente inclinado hacia el sur, ocupado por pinos laricios,
silvestres y rodenos, carrascas, enebros, sabinas, romeros y aliagas,
donde pace el ganado vacuno. En el extremo norte, cerca del pico de
La Picossa, se ha creado una Microreserva de Flora para proteger una
pequeña población de tejos y la planta rupícola Jasione
mansanetiana,
un endemismo castellonense.
![]() |
La Picossa. Al fondo la Mola de Ares. |
Todo
su contorno está formado por escarpes rocosos que la hacen
prácticamente inaccesible, excepto por un collado en su lado oeste.
Al norte se encuentran los abruptos Barranc de la Cova y de les
Climentes, entre cuyo desnudo roquedal calizo vemos algunos grandes
abrigos como la Cova de l'Avellanar.
En sus acantilados anidan grupos de buitres leonados y por las
escarpaduras se refugian las cabras hispánicas. El Barranc de la
Vallusera surca sus vertientes este y sur donde se hallan algunas
cuevas interesantes como la Cova Santa
.
Bordeamos
el perímetro de la Lloma por una pista forestal, siguiendo la
dirección de las agujas del reloj. Al llegar al borde norte, en una
curva pronunciada, desistimos momentáneamente del camino para
acercarnos por una senda al pico de La Picossa (989 m), un aislado
peñasco calcáreo que se alza sobre las profundas gargantas. Aquí
disponemos de buenas vistas de la Serra del Boi, la Mola de Ares y la
Serra d'Ensegures, en la que distinguimos la villa de Culla.
![]() |
Mas de la Torta |
Regresamos
a la pista para continuar rodeando la loma ahora hacia el sur. A la
izquierda (E) tenemos en la vertiente opuesta la Lloma de Benafigos y
la Pena-roja (1079 m), en cuyas paredes podemos contemplar la Cova
Galana, otro abrigo de grandes dimensiones. En el camino encontramos
algunos restos de calcita de tonos anaranjados, resultado de la
cristalización de la roca caliza. Finalizamos el recorrido por la
Lloma en el collado oeste. A partir de ahora desandamos parte del
itinerario por la pista hasta encontrarnos de nuevo en el Mas de la
Torta. Desde el mas continuamos descendiendo por la pista que se
adentra en el Barranc de la Galera. Con la umbría los pinos laricios
se elevan considerablemente para obtener la luz. Antiguas torrenteras
acumularon grandes bloques de rocas en las laderas.
En
la cota más baja de la excursión (700 m), cruzamos el Barranc de la Vallussera y nos incorporamos a la pista principal que recorre casi
todo el valle. Nos dirigimos hacia el sur, en ligero ascenso, sin
abandonarla hasta acabar la ruta. Avanzamos bajo la Pena-roja dejando
a la derecha un gran aljibe. Los pinos laricios cercanos al sinuoso
barranco alcanzan una altura destacada y muchos están cubiertos de
hiedra. Flanquean el camino maduros cipreses y abundantes labiérnagos
de hoja ancha. Por la agreste ladera de la Lloma de Benafigos se
deslizan los canchales en fuerte pendiente. Poco después de la
confluencia del Riu dels Molins y el Barranc de la Clotxa, el valle
se ensancha brevemente, lo que ha sido aprovechado para abancalar el
terreno y cultivar avellanos.
![]() |
Font del Pi de la Vallussera |
La
pista discurre sobre las casas del Mas de la Clotxa de Baix, cuando
se le une por la derecha la pista que se dirige a L'Aigua Lavall.
Junto al camino se encuentra una balsa metálica circular para el servicio
contra incendios. En poco tiempo llegamos a la Font del Pi de la
Vallussera y tras dejar a la derecha la pista que va al Mas de Clèrig
encontramos la Font dels Caminets, punto inicial y final de la ruta.