![]() |
Poljé de Vistabella y Penyagolosa desde el Norte. |
La puerta natural para acceder a Penyagolosa es Vistabella del Maestrat. Si partimos de la Plana de Castelló vamos atravesando sucesivas alineaciones de montañas y extensos llanos hasta alcanzar esta población de la comarca de l'Alt Maestrat. Situada a 1252 m de altitud sobre el nivel del mar, en un collado de la sierra, es un aventajado mirador de los montes y valles que acabamos de salvar desde la costa mediterránea.
Si desde Vistabella nos dirigimos por la carretera a Sant Joan de Penyagolosa, descubriremos de repente el Pla, una llanura de alrededor de 20 km2, con forma alargada, de unos 11 km de largo por 1 a 3 km de ancho, enclavada a una altitud de entre 1100 y 1200 m y bordeada de suaves montañas. Observaremos también que el arbolado – pinos y carrascas - ha sido arrinconado a las vertientes, ya que desde antiguo es aprovechada para el cultivo de cereales y el pastoreo.
![]() |
Poljé de Vistabella desde Penyagolosa (sur) |
El botánico ilustrado Antonio J. Cavanilles, también se sorprendió cuando la visitó hace más de 200 años, según nos relata en su tratado:
" Despues de haber trepado tantos montes, quando solamente se esperan picos, precipicios y peñas, se presenta en aquella elevacion una llanura de dos horas de largo, y casi la mitad de ancho, compuesta de marga arenisca, y cercada de cerros y montañas. El rio Monleon, que en la ermita de la Estrella separa los reynos de Aragon y Valencia, corre á bastante profundidad por la parte oriental de la llanura, y por la occidental baxa el barranco de San Juan de Peñagolosa, cuyo cauce está sembrado de cantos rodados de mármol pardo mezclados con otros areniscos. Por estos cauces sale una pequeña parte de las aguas que de los montes baxan á la llanura, quedando sin salida aparente las restantes. Parece que la multitud de las que allí se reunen en tiempos de lluvias debieran anegar el pais , reduciéndole á una dilatada laguna; y así sucederia si la naturaleza próvida no hubiera preparado en las entrañas de los montes anchos canales, capaces de recibir las aguas. Las de la llanura entran por las bocas superiores ó sumideros, de algun modo ocultos entre peñas y tierra; siguen mas de media legua por lo interior del monte, y últimamente salen al rio Monleon por los ojos de que hemos hablado. De este modo queda la llanura en pocas horas libre de las aguas, y capaz de cultivo, que se reduce á granos. Ni árboles frutales, ni viñas pueden subsistir por el mucho frio que allí reyna , y que atestiguan los freqüentes erizos que crecen en lo inculto.”
![]() |
El Pla y el Tossal de l' Alforí |
![]() |
Penyagolosa desde el Pla |
El poljé de Vistabella formaba parte de un conjunto de depresiones cársticas que se extendían entre Mosqueruela, Vilafranca, Benafigos y Vistabella, de las que perduran el poljé de Mosqueruela -en la cabecera del río Majo-, la uvala de Benafigos y otros retazos de poljés, capturados por la red fluvial del río Montlleó y el Arroyo Majo.
Los límites más destacados del Pla son: al Sur, Penyagolosa (1.813 m), de cuyas vertientes recoge las aguas de escorrentía y de fusión, y al Oeste y Norte el cañón del río Montlleó, que lo rodea en su mayor parte, a una profundidad que oscila entre los 300 y 400 m.
![]() |
Cultivos en el Pla de Vstabella |
![]() |
Penyagolosa desde el Pla |
![]() |
l'Engolidor del Quinyó |
Los lechos fluviales del Pla permanecen secos casi todo el año y sólo aportan caudal en temporadas de lluvias o nevadas prolongadas. El resto del tiempo, la escasa escorrentía se infiltra por las abundantes fracturas del terreno y las capas de grava. Sin embargo, en épocas de gran pluviometría, se puede llegar a formar una laguna temporal en la Bassa del Quinyó, al no poder absorber el sumidero todo el caudal que transporta la rambla, tal como nos cuenta Cavanilles. Se ha podido comprobar que las aguas que se sumergen en este lugar aparecen en el río Montlleó, a unos 3 km de distancia en la cota 730 m. por varias surgencias o ullals como el de la Servera, el de Baix y el de la Roca, todas cercanas a la Caseta de Làssaro y el Barranc de l'Avellanar.
![]() |
Caseta de puedra seca en el Pla |
Bibliografía.
Cavanilles, Antonio Josef . Observaciones sobre la historia natural, geografia, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia. 1795
Fuster, Pau. Vistabella del Maestrat. Mapa 1:25.000.el Tossal cartografies. 2010
Gutierrez, M; Peña, J.L. ; Simón, J.L. El polje de Vistabella del Maestrazgo. Reunión Monográfica sobre el Karst Larra 1982. p. 95-104
En el Blog de Cavitats-subterranies, existe una buena descripción subterranea del fenómeno.
ResponderEliminarhttp://cavitats-subterranies.blogspot.com.es/2011/01/els-engolidors-de-la-bassa-del-quinyo.html