En el collado de Los Castillejos, en
Puertomingalvo, confluyen tres pequeñas cuencas hidrográficas, al
oeste el barranco del Rebollar, afluente por la izquierda del río
Linares, al sur la rambla del Puerto, origen del río Montlleó, y al
norte el barranco del Plano que junto al barranco de la Mimbrera,
procedente de los montes occidentales de Las Ampolas, son el germen
del río Majo. El Majo se encuentra además en la
cabecera del río Montlleó, del que es un importante afluente por su
izquierda. Esto significa que sus aguas pertenecen al sistema fluvial
del río Mijares, a diferencia del otro río destacado de
Mosqueruela, el río de Las Truchas, que forma parte de la cuenca del
río Ebro, a través de los ríos Bergantes y Guadalope.
Aunque el río Majo nace en
Puertomingalvo, casi la totalidad de sus 90 km2 aproximados de cuenca
hidrográfica se desarrollan dentro del término de Mosqueruela.
Tomando como origen el barranco de la Mimbrera, a 1650 m de altura,
el río tiene un recorrido de cerca de 24 km hasta su desagüe en el
Montlleó, a unos 850 m de altitud, en las proximidades del Mas de la
Cuesta, cerca ya del Santuario de la Virgen de La Estrella. Su cauce
tiene por lo tanto una pendiente suave, ya que su gradiente apenas
supera el 3 %.
La cuenca hidrográfica está instalada sobre una serie de estratos carbonatados prácticamente horizontales del período cretácico. Aunque predominan las rocas calizas y margocalizas, existen pequeños afloramientos de arenas blancas y amarillas, al SE de la villa de Mosqueruela y alrededor de las masías de las Usadas, así como conglomerados del Terciario, también al sur de la villa. Todos estos sedimentos han sido fracturados por una red de fallas, generalmente de dirección SO-NE, que generaron una serie de fosas tectónicas sobre las que se formaron depresiones con funcionamiento cárstico conocidas como poljés.
La cuenca hidrográfica está instalada sobre una serie de estratos carbonatados prácticamente horizontales del período cretácico. Aunque predominan las rocas calizas y margocalizas, existen pequeños afloramientos de arenas blancas y amarillas, al SE de la villa de Mosqueruela y alrededor de las masías de las Usadas, así como conglomerados del Terciario, también al sur de la villa. Todos estos sedimentos han sido fracturados por una red de fallas, generalmente de dirección SO-NE, que generaron una serie de fosas tectónicas sobre las que se formaron depresiones con funcionamiento cárstico conocidas como poljés.
![]() |
Poljé de Los Castillejos |
Un poljé es una depresión cerrada
con bordes escarpados y drenaje subterráneo, que se encuentra en
terrenos carbonatados modelados por la disolución de la roca caliza.
Su suelo es plano, arcilloso y fértil, por lo que son muy
aprovechados para la agricultura. La red fluvial del Majo se instaló
sobre lo que serían tres poljés vecinos, abriendo sus cuencas y
drenándolas hacía el valle del río Montlleó. El más fácil de
identificar es el poljé de Mosqueruela localizado en El Plano, en la
cabecera del río Majo, y en cuya parte meridional continúa activo
en la cuenca cerrada de Los Castillejos, donde las aguas de
escorrentía se sumergen por un sumidero próximo al Mas de Ciprian.
Los otros dos han desaparecido prácticamente al ser barridos por la
acción erosiva del río, que ha formado el profundo cañón que hoy
podemos contemplar, especialmente en la zona del castillo del Mallo y
Las Estacas. Se trata del poljé del Arroyo Majo, que se encontraría
en su parte central, y el de Bojar-Gisbert, que ocuparía el barranco
Gisbert, su afluente más importante, y la parte final del río.
![]() |
Fuente del Majo y castillo del Mallo |
La orientación del valle oeste-este
ha creado dos vertientes bien diferenciadas, una al norte y otra al
sur, favoreciendo el desarrollo de masas vegetales diferentes según
nos encontremos, en la solana o en la umbría.
![]() |
Solana (izq.) y umbría (der.) |
![]() |
Masías en las vertientes del Majo |
En este recóndito valle encontraron
refugio diversos pueblos a lo largo de la historia como lo demuestran
los numerosos hallazgos arqueológicos, entre los que mencionaremos
las pinturas rupestres de arte levantino del Barranco Gisbert, los
cinco poblados de la edad del bronce y el castillo del Mallo,
destacado cerro testigo situado en la confluencia del Arroyo Majo con
el barranco Gisbert, que posee una larga historia de ocupación desde
la edad del bronce hasta la edad media.
Hola Pepe: Quisiera darte mi enhorabuena por tu excelente blog y por la tarea que has emprendido de divulgar la naturaleza y el paisaje de esta tierra.
ResponderEliminarConozco la zona del cerro de Los Castillejos porque allí se encuentra la ermita de San Bernabé, uno de mis parajes preferidos de Mosqueruela (aunque pertenece al término de Puertomingalvo). También sabía que la zona del Plano era un poljé, pero gracias a esta entrada he entendido el concepto que, hasta hoy, se me escapaba.
Y muchas cosas más que estoy descubriendo leyendo tu blog y que no mencionaré por no hacer más extenso el comentario.
Espero y te animo a que sigas mostrándonos todas estas maravillas, yo por mi parte ya te he incluido en mis favoritos.
Un saludo y hasta pronto.