Resumen.
Al pico de Penyagolosa se accede normalmente por la trillada senda que supera la cuesta de su cara norte, pero también se puede llegar por la vertiente sur, a pesar de tener unos acantilados verticales de más de 150 m de altura. Esto es posible remontando la larga canal que se ha formado entre sus dos cimas gemelas.
Al pico de Penyagolosa se accede normalmente por la trillada senda que supera la cuesta de su cara norte, pero también se puede llegar por la vertiente sur, a pesar de tener unos acantilados verticales de más de 150 m de altura. Esto es posible remontando la larga canal que se ha formado entre sus dos cimas gemelas.
![]() |
Canal de Penyagolosa desde el Cantal de Miquelet |
![]() |
Pedrera del Portellàs |
![]() |
Faja de las vías de escalada |
Sin embargo, no es difícil, ni es necesario material de escalada, tal vez sí es conveniente el uso de algún tipo de casco, por precaución a la posible caída de piedras.
La aproximación a la canal, desde Sant Joan de Penyagolosa, la vamos a realizar utilizando el sendero de la Lloma de Conill para subir y el de la Pegunta para bajar, de forma inversa a como lo hicimos en la vía normal de ascensión al Pic de Penyagolosa.
Partimos pues de la fuente de Sant Joan (1280 m) hacia el suroeste y tomamos el sendero PRV-79, Camino de Lucena del Cid, que se adentra en el pinar.
![]() |
Destrepe de la faja |
Franqueamos una cancela para el ganado y antes de finalizar la Lloma nos desviamos a la izquierda para descender al Barranc del Forn, originario del de la Pegunta, siguiendo las marcas amarillas y blancas.
![]() |
Camino por debajo de la faja |
![]() |
Inicio de la canal |
Bajamos el Portellás hacia el sur, serpenteando por una inclinada pedrera que abandonaremos tras descender unos 50 m. Giramos a la derecha (oeste) guiados por unos hitos que nos conducen a la base de la imponente pared caliza.
La primeras vías de escalada de la cara sur de Penyagolosa se abrieron a finales de los años 50 del siglo pasado por parte de montañeros del Centre Excursionista de Castelló. El 12 de Agosto de 1961, J.L. Viciano y F. Guallart abrieron la Vía Directa, de unos 180 m de longitud, usando una cuerda de cáñamo de 40 metros y 22 clavos, que por su puesto recuperaron, cómo era costumbre en aquella época. Hoy existen más de 40 vías, la mayoría de ellas equipadas.
El sendero de las vías de escalada es espectacular, transitando bajo el impresionante muro de calizas amarillas y rojizas (consecuencia de un alto contenido en hierro), con algunos pasos aéreos y un destrepe final de unos 50 m, casi más delicado que la propia ascensión por la canal.
Tras el destrepe coincidimos con el sendero que circula por debajo de la faja, y enseguida llegamos a la canal sur.
Tras el destrepe coincidimos con el sendero que circula por debajo de la faja, y enseguida llegamos a la canal sur.
Desde el pie de esta hendidura comprobamos que impresiona más desde arriba que desde aquí. Nos ponemos los cascos y comenzamos a subir escalonadamente, los aproximadamente 150 m de desnivel que nos separan de la cima.
De cuando en cuando hay que usar las manos para afianzar algún paso, pero en general la ascensión es bastante cómoda. Sólo cuando estamos finalizando, un gran bloque de roca ciega el paso y aquí es donde se ha instalado una cadena que nos ayuda a superarlo sin dificultad.
La salida de la canal se efectúa por la derecha hacia el monolito del vértice geodésico situado en la cima de Penyagolosa (1815 m).
Al llegar al Corralico, continuamos bajando por el Barranc del Forn y sin abandonarlo llegamos al Barranc de la Pegunta. Seguimos la senda didáctica del Parque Natural que nos muestra las diferentes especies vegetales que enriquecen este húmedo paraje, pasando por la Font de la Pegunta y la Font Nova. Después cruzamos el lecho del torrente y salimos a la pista forestal que nos devolverá al ermitorio de Sant Joan de Penyagolosa.