Resumen.
Esta excursión nos descubre la geografía del
río Majo recorriendo
el cañón de su parte central, entre Mosqueruela y el Mas de Usadas
Nuevo, además utilizaremos un tramo del tradicional camino
de La Estrella que transita por un boscoso pinar.
 |
Meandro y "castillo" en el río Majo |
Distancia aproximada: 18,8 km
Descripción del recorrido.
 |
Procesión de despedida
de la romería de La Estrella |
Para conocer el
río Majo vamos a
seguir, en parte, el camino de la romería de la Virgen de La
Estrella. Esta rogativa mariana se realiza cada año el último
domingo de Mayo, y reúne a centenares de romeros en unos festejos
que se prolongan durante cuatro días. El viernes, las mujeres de
Mosqueruela, elaboran los rollos de la Caridad que serán repartidos
durante la fiesta, el sábado se bendicen los rollos y por la noche
se canta el Magnificat en la iglesia, el domingo despierta con el
rosario de la Aurora, después se almuerza y tras la misa mayor, al
mediodía, se inicia la romería pasando por la ermita de Nuestra
Señora de Loreto. A mitad camino, en la Fuente Aparicio, se realiza
una parada para reponer fuerzas. La llegada al Santuario de la
Estrella se produce hacia las seis de la tarde entre volteos de
campanas y cánticos. El lunes se reproduce en el santuario todo el
ceremonial del día anterior, el rosario de la Aurora, la misa mayor,
el canto de los gozos y el regreso por el mismo camino hasta
Mosqueruela, donde se recibe a los romeros con fuegos y repique de
campanas.
 |
Arquitectura popular
en piedra seca |
Partimos pues, como los romeros, de la
ermita de Loreto del s. XVI-XVII, siguiendo el camino señalizado
como PR TE-83. Primero se dirige hacia el Sur y después de pasar junto a
los cementerios, se desvía hacia el Este, cruzando el barranco de la
Horca, donde probablemente se ajusticiaba a los condenados en la edad
media. Caminamos en suave descenso por una pista entre bancales,
muchos de ellos abandonados. Nos hallamos en un paisaje humanizado
donde las construcciones en piedra seca se extienden por todo el
territorio, obteniendo de él el máximo provecho posible. Así,
además de los muros para abancalar las laderas y extender los
cultivos, vemos muros que delimitan las parcelas y las protegen del
viento y del ganado, y casetas para guarecerse o almacenar
materiales, o incluso algún aljibe.
Después de una curva cerrada del
camino, éste se bifurca en dos, el de la izquierda mantiene la cota
y sigue las marcas blancas y amarillas del PR, pero nosotros lo
abandonamos temporalmente para descender por el de la derecha hacia
el lecho del río Majo. Estamos en el Camin Real procedente de
Vistabella del Maestrat, que conserva el firme empedrado en algunos
tramos. Al llegar al cauce seco del río vemos las Calzadicas en la
vertiente opuesta, una rampa que remonta la ladera en zigzag
facilitando el tránsito de animales de carga y carretas. Siguiendo
ese camino llegaríamos a Vistabella del Maestrat, después de
atravesar el río Montlleó por el puente medieval de Maravillas.
Pero ahora nos desviamos a la izquierda permaneciendo en el lecho
hasta volver a encontrarnos con las marcas del PR, un poco después
aguas abajo.
 |
Sarga en flor |
Retomamos el camino de la Estrella y
enseguida abandonamos el río para ascender por la orilla derecha,
siguiendo las marcas blancas y amarillas, adentrándonos en el pinar
umbrío donde se entremezclan el pino silvestre y el laricio. El
ascenso se prolonga durante unos 2 km hasta salir del pinar, luego
mantiene más o menos la cota de los 1400 m y llegamos a la fuente
Aparicio, parada obligada en la romería de La Estrella, donde se
reparten entre los romeros los rollos de la Caridad, huevos duros y
vino. Continuamos por la pista unos minutos rodeando el monte de El
Gallo (1504 m) y llegamos al collado del Inzuelo. Aquí se parten las
aguas de escorrentía, a la derecha (sur) se deslizan por el
barranco del Acebar al río Montlleó, y a la izquierda (norte) lo
hacen hacia el río Majo. Ahora renunciamos al camino de La Estrella,
y a sus marcas de PR, y tomamos el de la Umbría, una pista que baja
serpenteando por la izquierda. A unos 1300m desde el collado sale
otra pista menos transitada por la izquierda que se dirige al Mas de
Usadas Nuevo, la tomamos y seguimos descendiendo hasta que , muy
cerca ya del mas, hace una curva pronunciada a la derecha, momento
en el cual la dejamos para tomar una senda por la izquierda que se
precipita hacia el lecho del río. Enfrente de nosotros, en la
vertiente opuesta vemos el Mas del Puntal.
Una vez en el cauce, normalmente seco,
vamos remontando su curso meandrizante de regreso a Mosqueruela.
Caminaremos por sendas de ganado evitando en lo posible el suelo
pedregoso del barranco, teniendo siempre la umbría a nuestra
izquierda, donde la vegetación prospera gracias a la humedad, en
especial el pino laricio y el silvestre, y a la derecha la solana,
en la que predomina la carrasca, aunque se ha abancalado para
cultivar la tierra, allí donde ha sido posible. En las orillas del
cauce surgen de cuando en cuando álamos negros, arces, tilos, sargas
o avellanos.
 |
Río Majo |
Al poco de caminar por el río
encontramos las huellas de un ojal en la vertiente sur (izquierda),
que sólo mana tras lluvias fuertes. En el siguiente meandro llegamos
al desagüe de dos barrancos, por la derecha el barranco de
Valderagua, y por la izquierda el de la Parrilla. A continuación, en
otro meandro encajado, nos vemos obligados a atravesar un estrecho
paso en una garganta con importantes derrumbes. El río ha formado
aquí un estrecho cañón, sacando a la luz los estratos calizos
horizontales que son visibles a ambos lados. Desde la rambla hasta
las cumbres planas que la rodean existe un desnivel de 300 m . Entre
las paredes verticales asoman pequeños cerros testigo que los
mosqueruelanos han bautizado como
castillos, así podremos ver
el
castillo de Trapos, el de Valderagua o el de Mocho. En esta
zona se han descubierto varios yacimientos arqueológicos de la edad
del bronce.
 |
Río Majo |
Bajo el castillo de Trapos, en la
solana, hay una discreta fuente, poco después llegamos al desagüe
del pequeño barranco del Boiro, por la derecha, y unos 500 metros
más adelante hay otro manantial, utilizado por el ganado, en la
desembocadura del barranco del Pescatero, cerca ya del Mas de Mocho.
Para salvar el meandro que hace aquí el río, franqueamos una
cancela que hay a nuestra derecha que accede al Mas de Mocho, y
cuando pasamos éste volvemos a una senda cercana al torrente que
nos conduce hasta el PR del camino de la Estrella.
De nuevo en este camino señalizado,
seguiremos las marcas blancas y amarillas hasta nuestro destino
final, la ermita de Loreto, punto de partida de la excursión.