![]() |
Caseta y muro en piedra seca (Puertomingalvo) |
Cuando
camino por los senderos de Penyagolosa, siempre atrae mi atención la
abundancia de construcciones de piedra en seco. A pesar del carácter
agreste y aislado de estas montañas, observamos una geografía
humanizada en la que sus pobladores han organizado el territorio a su
medida, poniéndolo a su servicio, siendo capaces de movilizar y
colocar sabiamente millones de bloques de piedra, para hacer posible
la vida en un lugar con escasos recursos. Con su enorme trabajo a lo
largo de siglos, han dejado una huella que aún hoy mantiene una
serena armonía con el paisaje de montaña.
![]() |
Bancales (Benafigos) |
La
arquitectura en piedra seca surge al amparo de una necesidad,
conquistar nuevas tierras de cultivo allí donde la tierra escasea y
la roca abunda. El poblador de la montaña del Maestrazgo, al igual
que en otras zonas montañosas, necesita la tierra para cultivarla y
obtener de ella su sustento. Así, cuando localiza un terreno con
opciones agrícolas, primero lo desbroza, eliminando la vegetación
que le estorba y después lo limpia de rocas y piedras,
amontonándolas en los márgenes. Pronto descubre que dispone de
abundante materia prima, la piedra, que además de servir para la
edificación de casas, también puede ser usada para levantar
construcciones útiles y funcionales para su actividad productiva.
![]() |
Peldaños en bancal (Vistabella del Maestrat) |
Para ganar
más tierra fértil y extender el cultivo, construye terrazas en las
laderas de la montaña con muros de piedra que consolidan el suelo,
retienen el agua de lluvia y evitan la erosión por la escorrentía.
En estos muros, habilita pequeños refugios para guarecerse del mal
tiempo y guardar herramientas y útiles, y construye escaleras para
acceder a los bancales.
Como la
ganadería está siempre asociada al espacio vital montañoso,
también se aprovecha de la piedra sobrante extraída a la tierra.
Nuevos muros de piedra, ahora exentos, pueblan las lomas y
vertientes, fabricando azagadores por donde llevar al ganado ovino y
evitar que éste entre sin control en los cultivos y pueda dañarlos.
También se erigen cercados para guardar los animales, o para
proteger los cultivos de la erosión del viento. En los muros de
piedra se habilitan portales para entrar en los cercados y contadores
para contar las ovejas.
![]() |
Azagador (Mosqueruela) |
La técnica
constructiva de la piedra en seco es simple, pero no sencilla. Se
trata de apilar bloques piedra, de variadas formas y tamaños,
levantando el muro sin utilizar ningún material que las una, ni
argamasa, ni cemento, etc. La habilidad del constructor determina qué
piedra debe ocupar cada lugar, sin necesidad de desbastarla en muchos
casos, y cómo debe colocarse. Un principio básico es que cada
piedra debe apoyarse en otras dos, y ésta a su vez debe sustentar a
otro par.
Junto al
espacio agrícola y ganadero, se construyen casetas o barracas para
refugiarse temporalmente de los rigores del tiempo y guardar los
animales y aperos de labranza. Estos refugios ocasionales no suelen utilizarse
para pasar la noche, ya que carecen de comodidades, sólo algún
hueco en la pared a modo de armario y algún banco donde sentarse. La
luz entra sólo por el portal que no suele tener puerta.
![]() |
Casetas y bancales (Vistabella del Maestrat) |
Las
barracas de piedra pueden tener una planta circular, cuadrada o
rectangular. Sus dimensiones varían entre los 4 y 20 metros de
perímetro, y entre los 2 y 3 m. de altura. La cubierta más empleada
es la falsa cúpula, formada por la aproximación sucesiva de las
hileras de piedra, hasta finalizar con una losa que cierra el techo.
Otro tipos de cubierta, son la de vuelta de cañón, creada por la
unión de arcadas, la cubierta plana y la mixta, que es una
combinación de la plana y la falsa cúpula. En ocasiones, se
completa la cubierta con tierra y vegetación para mejorar su
aislamiento e impermeabilidad.
![]() |
Caseta (Vistabella del Maestrat) |
En el
entorno de Penyagolosa encontramos numerosas muestras de esta
arquitectura popular. Aunque la disminución de la actividad
agropecuaria y la modernización de los transportes ha favorecido el
abandono de estas construcciones, muchas de ellas aún mantienen un
buen estado de conservación. La peor parte se la llevan los
bancales en fuertes pendientes más alejados de los núcleos
poblados, donde la erosión va haciendo camino cuando se produce
algún derrumbe.
![]() |
Caseta (Puertomingalvo) |
En
Vistabella del Maestrat, la Asociació Grèvol organiza cada año unas jornadas de divulgación y estudio de la
arquitectura en piedra seca en la que, además de conferencias y
excursiones, se restaura alguna de las obras del término municipal.
Sobre la vecina Benafigos, Miguel Ángel Martí Tomás ha escrito un
interesante estudio publicado por la Diputació de Castelló, con la
propuesta de una catalogación.
Desde
2006, Vilafranca del Maestrat, alberga el Museu de la Pedra en Sec
donde se dan a conocer las técnicas constructivas, herramientas,
tipologías de casetas, etc. mediante audiovisuales, paneles
informativos y maquetas. Además se han señalizado varios
itinerarios para visitar algunas de las construcciones más
destacadas.
También en
la cercana Mosqueruela (Teruel), se han creado rutas senderistas
cercanas a la población, para dar a conocer su abundante y rica
arquitectura popular en piedra seca.
Bibliografía.
La pedra
en Sec a Benafigos. Miguel Ángel Martí Tomás. Diputació de
Castelló 2007
La
Arquitectura de la Piedra Seca. Rafael Cebrian Gimeno. Edicions
Carena. 2011
Arquitectura
rural primitiva en secà. Miguel García Lisón y Artur Zaragozá
Catalán. Temes d'Etnografía Valenciana. Volum 1. Institut Alfons
el Magnànim. 1983
Interesante articulo y ameno que me ha aclaro el porque de esta arquitectura en piedra, gracias por el articulo, ahora vere con otro ojos esos muros de piedras.saludos
ResponderEliminar