Resumen.
Excursión al río Linares, descendiendo el valle por la fuente del Martín y el Barranco del Carbonero. Recorremos también un tramo del río entre el Molino Badal y el Molino Viejo, visitando la Cascada del Arquero. Finalmente regresamos por un viejo camino mulero, recuperado actualmente como PRTE-25.
![]() |
Cascada del Arquero (Puertomingalvo) |
Distancia aproximada: 10,5 km
Descripción del recorrido.
![]() |
Ermita de Santa Bárbara |
![]() |
Valle del río Linares trás la tormenta. |
Pronto llegamos al Martín (1350 m.), un manantial aprovechado como
fuente, abrevadero de ganado y lavadero. Este último ha perdido la
techumbre, pero no hace muchos años todavía era utilizado por las
mujeres de El Puerto. Un viejo nogal da sombra en verano y gracias al
agua se mantienen pequeños huertos a su alrededor.
![]() |
Lavadero del Martín |
Atravesamos el barranco del Carbonero cerca de un humilde manantial,
entre grandes bloques de caliza arenosa y pequeños prados
aterrazados a la sombra de vetustos álamos negros. El camino, ahora
más claro, sigue bajando por la vertiente oriental del barranco. En
ambas laderas se escalonan estrechas terrazas, recuerdo de épocas
fértiles. Pasamos las ruinas de una casa, y poco después nos
acompañan un par de viejos serbales.
![]() |
Quejigos en Las Viñas |
Continuamos nuestra ruta por la pista forestal hacia la derecha
(noroeste). Cuando llevamos recorridos unos 800 m. surge a la
izquierda una bifurcación que desciende al río Linares. Al poco la
pista se convierte en sendero, cuando vemos ya el Molino Badal en una
curva del río. El paraje tiene un encanto especial. El molino está
situado en un ensanchamiento del angosto lecho, rodeado de pequeñas
terrazas de cultivo. Las cristalinas aguas del río fluyen
tranquilas entre juncos y vegetación de ribera. Tanto los edificios
como su entorno se encuentran en buen estado, gracias al cuidado de
sus propietarios. Respetémoslos.
![]() |
Puente del Molino Badal |
Tras pasar bajo la Casa Gil, llegamos a una pista y al Molino Viejo.
Éste se encuentra abandonado desde que se incendió hace unos años,
pero antes fue utilizado como casa rural. Aquí encontramos las
señales del PRTE-25 que viene desde El Puerto. Ahora nos encaminamos
hacia la Cascada del Arquero, por lo que bajamos al río y lo
cruzamos por un viejo puente de madera, medio oculto entre enormes
álamos negros. La estrecha senda asciende cerca del torrente que
forma la cascada. Tiene algunas bifurcaciones a la izquierda que
llevan al Mas Royo, pero nosotros debemos tomar siempre la de la
derecha y más próxima al torrente.
La Cascada del Arquero es un salto de agua de unos 10 m. de altura
que se forma aguas abajo de una surgencia subterránea. Este
manantial surge aprovechando una falla de hundimiento, que va desde
el Alto de Tabas al sur, hasta el Molino Viejo al norte, formando el
Barranco del Arquero. El agua puede aparecer en el barranco a
diferentes alturas, según el nivel freático, formando otras
pequeñas cascadas cuando es abundante. Al precipitarse por el
acantilado, el agua va formando el travertino, al petrificar la vegetación que crece en la roca con el carbonato cálcico que transporta disuelto. El nombre del
Arquero puede proceder del s. XII-XIII, ya que por está zona existía
un lugar llamado las Cuevas de Domingo Arquero, según documentos de esa época.
![]() |
Puente del Molino Viejo |
Entramos en un tupido bosque de carrascas, pinos, sabinas y enebros.
Al poco, volvemos a encontrarnos con la pista, pero ahora tenemos que
seguirla a al izquierda, remontando unos metros, hasta encontrarnos la senda a la
derecha. Para ganar altura, el viejo camino mulero que comunicaba el
Molino Viejo con El Puerto, no deja de serpentear en cortos zigzag.
En nuestro camino, de nuevo nos cruzaremos con la pista un par de
veces más, y aproximadamente en la cota 1150 m. abandonamos el
bosque para seguir por una serie de bancales yermos.
![]() |
Carrasca |
Nos hemos adentrado en la vertiente oeste de un escarpado barranco,
donde se han asentado algunas terrazas de cultivo bordeadas de viejos
chopos, grandes carrascas y algún pino rodeno. Atravesamos el lecho
del barranco para continuar ascendiendo por la ladera opuesta. La
vegetación que ahora destaca son gramíneas, aliagas, espliego y
tomillo. Hay algunos bancales roturados y ganado vacuno paciendo.
Pasamos por el collado del Mas de la Carrera, hasta donde llega una
pista reciente que accede al mas. El PR circula paralelamente, unos
metros por encima de ésta.
Proseguimos salvando viejos bancales, ahora en desuso, donde han
prosperado algunas carrascas y robles quejigos. Antes de
incorporarnos a la pista asfaltada de Castelvispal, pasamos junto a
la valla de una granja. Muy cerca ya divisamos la Ermita de Santa
Bárbara. Desde este collado, a las puertas de El Puerto, los días
claros se puede observar al este la costa castellonense y el mar
Mediterráneo, y hacia el sur y el oeste se pierden en el horizonte
los perfiles superpuestos de multitud de sierras como Javalambre,
Espadá, Calderona, …
![]() |
El Puerto |
Muy bonita la ruta
ResponderEliminarNos la apuntamos!!!
Una pregunta de donde conseguiis los planos topograficos donde marcais la ruta?
ResponderEliminarLos mapas son los que se instalan en el gps. Yo utilizo Topohispania para la zona de Teruel y el del Institut Cartogràfic Valencià para la zona de Castellón. Ambos son gratuitos y se pueden descargar por la red.
Eliminar