Resumen.
Desde el ermitorio de
Sant Joan de Penyagolosa, ascensión clásica al pico por el
encantador Barranc de la Pegunta, con sus fuentes y rica flora.
Durante el descenso nos acercaremos a El Portellàs para observar la
cara sureste del pico y regresaremos a Sant Joan por la Masía y Font
de la Cambreta, recorriendo la carena de la Lloma del Conill.
![]() |
Amanece en el Pic de Penyagolosa |
Distancia aproximada:
9,8 km
Descripción de
recorrido.
Esta ruta es el camino
natural de ascensión al Pic de Penyagolosa, dentro del Parque
Natural, remontado el Barranc de la Pegunta y la Ombria del Pic. De
hecho, hasta mediados del s. XX , momento en el que se construyó un
camino forestal hasta la base del pico, era el camino habitual de
acceso a la cumbre. Actualmente la mayor parte de los excursionista
que quieren coronar la cima lo hacen transitando por este bello
paraje. Por ello, hay que ser extremadamente cuidadoso con su entorno
y así evitar dañarlo, por ejemplo rompiendo o arrancando plantas,
pintando o deteriorando los paneles informativos, abandonando basuras
o papeles, y otras barbaridades por el estilo.
![]() |
Peiró de Sant Joan |
Al principio caminamos
junto al lecho rocoso del arroyo, que en los últimos años suele
estar seco buena parte del año, debido a la persistente sequía. Sin
embargo, cuando la pluviometría aumenta, en otoño y sobre todo al
principio de la primavera con el deshielo, el torrente cobra vida y
aporta su caudal a la Rambla del Pla. Enseguida nos adentramos en un
denso bosque donde predomina primero el pino laricio (pi negre)
y después el pino silvestre (pi roig),
aunque esto es simplificar mucho la rica variedad de especies
vegetales que pueblan este rincón de Penyagolosa. Si observamos con
atención, encontraremos también a lo largo del barranco el enebro, el espino albar, el acebo, el tejo, el cerezo
silvestre, el guillomo, el álamo negro, o el arce. Junto algunos de
estos ejemplares, el personal del parque ha colocado carteles
informativos que nos ayudan a identificarlos.
![]() |
Font Nova |
![]() |
Barranc del Forn |
![]() |
Hito en el Pic |
Los días tranquilos, a última hora de la tarde y al amanecer, podremos estar acompañados de alguna cabra hispánica que utiliza los solitarios riscos del macizo para refugiarse.
La cima, que muestra el roquedal calizo desnudo, es un observatorio privilegiado desde el que se puede contemplar una parte del País Valenciano.
Nos hallamos en la segunda montaña más alta de la Comunidad, a escasos 40 km del litoral mediterráneo. Al Este, además de la línea de costa castellonense, son apreciables las sierras paralelas a la costa de Serra d'Esparreguera (1080 m.), Serra d'En Galceràn (1070 m.) y Serra d'Irta (560 m.). Hacia el sureste la Serra d' Espadà (1106 m.), perpendicular al litoral, inicia una secuencia de estribaciones que se superponen en el horizonte. Al suroeste la Sierra de Espina, el Llano de Barracas y la Sierra de Javalambre. Al oeste la Sierra de Gúdar. Al norte las montañas de El Ports de Beseit.
Más próximos podemos ver los pueblos de la montaña, al norte Mosqueruela, Vistabella del Maestrat y Culla, al este Xodos, al sur Villahermosa del Río, y al oeste Puertomingalvo.
![]() |
Cabra hispánica |
Los días tranquilos, a última hora de la tarde y al amanecer, podremos estar acompañados de alguna cabra hispánica que utiliza los solitarios riscos del macizo para refugiarse.
La cima, que muestra el roquedal calizo desnudo, es un observatorio privilegiado desde el que se puede contemplar una parte del País Valenciano.
Nos hallamos en la segunda montaña más alta de la Comunidad, a escasos 40 km del litoral mediterráneo. Al Este, además de la línea de costa castellonense, son apreciables las sierras paralelas a la costa de Serra d'Esparreguera (1080 m.), Serra d'En Galceràn (1070 m.) y Serra d'Irta (560 m.). Hacia el sureste la Serra d' Espadà (1106 m.), perpendicular al litoral, inicia una secuencia de estribaciones que se superponen en el horizonte. Al suroeste la Sierra de Espina, el Llano de Barracas y la Sierra de Javalambre. Al oeste la Sierra de Gúdar. Al norte las montañas de El Ports de Beseit.
Más próximos podemos ver los pueblos de la montaña, al norte Mosqueruela, Vistabella del Maestrat y Culla, al este Xodos, al sur Villahermosa del Río, y al oeste Puertomingalvo.
![]() |
Pared sudoriental desde el Portellàs |
Esta
colosal mole está formada por estratos depositados durante el
Cretácico Inferior, hace 120 millones de años. Son bancos de
calizas grises, margocalizas y calizas ferruginosas que le dan el
característico color rojizo que las distingue. Volvemos
por el mismo sendero pero, en lugar de regresar a la senda del pico,
continuamos el desmonte hacia el norte para encontrarnos con ella
unos metros más abajo, cerca de la Caseta de l'Ombria. Seguimos
bajando ya por la ancha senda hasta llegar a el Corralico, donde
tomamos la pista hacia la izquierda (O), camino del Mas de la
Cambreta.
![]() |
Mas de la Cambreta |
El Mas de la Cambreta, con su longevo fresno, se encuentra a nuestra izquierda y de él procede un sendero que encontraremos y que tomaremos a la derecha, cerca de un arce con buen porte, para deslizarnos aguas abajo por la cabecera del Barranc de la Teixera. Rápidamente llegamos a la Font de la Cambreta, que dispone de grandes dornajos o gamellons para abrevar el ganado.
![]() |
Font de la Cambreta |
Caminamos entre las dos vertientes pobladas de pinos
por la carena de la Lloma del Conill, a veces por estrechos pasos
sobre rocas devastadas por la erosión. Al finalizar la Lloma el sendero se desliza por
una suave pendiente que se convierte en llano cerca del ermitorio, el
cual alcanzaremos en pocos minutos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario