 |
Las Ampolas |
Situados en la villa de Puertomingalvo, si dirigimos nuestra mirada
hacia el norte nos encontraremos con una elevación montañosa
uniforme, que se alza entre 300 y 400 m. sobre el valle, y cuyas
suaves cumbres rondan los 1700 m. de altitud. Lo primero que
sobresale de su fisonomía son las bandas horizontales de color
claro, correspondientes a los estratos de roca caliza, que destacan
sobre los tonos verdes de la vegetación que puebla su vertiente sur.
Nos estamos refiriendo a Las Ampolas.
 |
Las Ampolas |
Su
nombre puede proceder de la palabra amapola,
planta
herbácea invasora de los cultivos cerealistas, cuyas llamativas
flores rojo escarlata tanto nos atraen. Es cierto que en el valle
siempre se ha cultivado el cereal y por lo tanto también han
proliferado las amapolas. Otra posible procedencia del orónimo
Ampolas podría ser del catalán ampolla,
o botella, que aquí tendría el significado de “cuello de
botella”, refiriéndose al paso estrecho de ganado y gente, que sin
duda existen en los collados que se forman entre estas montañas. La
fuerza del topónimo es tal que se ha utilizado para identificar
muchos de los lugares de la sierra, como por ejemplo las Ampolas de
Carlos, Ampolas de Valero, Ampolas de Chimo, Ampolas de Casimiro o el
barranco de las Ampolas. Excepto este último, los demás topónimos
se corresponden con el área de influencia de las masías del mismo
nombre, situadas todas ellas en la solana, de clima más benigno,
alrededor de los 1400 m. de altitud.
 |
Arces entre los pinos |
Las Ampolas forman parte de las estribaciones suroccidentales de la
sierra de Mayabona, que es divisoria de aguas entre las cuencas del
río Majo, al norte, y el
río Montlleó, al sur. De hecho en estos
montes se halla el origen de ambos ríos, del Majo a partir del
barranco de la Mimbrera, y del Montlleó a través de la Rambla del
Puerto.
Las rocas que forman estas montañas son sobre todo calizas arenosas
y margas, que se formaron a partir de los sedimentos que se
depositaron en el mar de Tetis a comienzos del Cretácico Superior,
hace 100 millones de años. Los estratos, ligeramente plegados,
modelan suaves rampas en la vertiente norte, mientras que la ladera
sur es más abrupta , como consecuencia de una larga falla, mostrando
los estratos rocosos desnudos. El punto más alto se encuentra en el
Canto del Mas de Herrero o Cabezo de las Ampolas, con 1721 m. , le
sigue la Muela de las Hoyas con 1705 m. en el extremo occidental,
aunque el más conocido, por su prominente mojón blanco, es el
vértice geodésico de las Ampolas de 1698 m.. De estas cumbres
descienden varios barrancos que dejan entre ellos suaves lomas, como
el barranco de las Hoyas, el del Buitre y el de las Ampolas al sur,
primeros aportes de la Rambla del Puerto, y el barranco de la
Mimbrera y el Zarzoso al norte.
 |
Manantial del barranco Zarzoso |
En las entrañas de estos montes existen algunas cavidades
subterráneas como el pequeño abrigo de pastores de las cuevas del
Mas de Herrero, y la Cueva de Valero, de mayores dimensiones y con
abundantes formaciones vírgenes de estalactitas y estalagmitas. Las
fuentes más destacadas son la de Doña Tora, en el extremo
occidental de la sierra y el de la Teja en las cercanías de la Masía
del Zarzoso. Existen además pequeños manantiales como el situado en
la cabecera del barranco del Zarzoso.
 |
Quejigos en el pinar de las Ampolas |
La vegetación que observamos se corresponde con el piso montano
donde se encuentra. En la solana hallamos carrascas en la zonas
bajas, y según ascendemos predominan los pinos silvestres y laricios
acompañados de quejigos solitarios o en pequeños grupos. En los
alrededores de las masías vemos algunos ejemplares de serval común
o acerolo. Entre los 1500 y los 1700 m. la fuerte pendiente hace que
aparezcan grandes claros de tomillares-pradera, que son colonizados
por pinos aislados junto con arces, sabinas y enebros. Allí donde la
altitud y la pendiente lo permitió se realizó el abancalamiento del
terreno para el cultivo del cereal, aunque hoy éste sólo se
mantiene en el valle. Las cumbres están pobladas por las sabinas
rastreras y erizones o
coixins de monja , y los pinos
resistentes a los fuertes vientos. En la vertiente norte, la umbría
da abrigo al pinar de pinos silvestres, muchos de cuyos troncos están
cubiertos de líquenes. El sotobosque está tapizado de prados y
salpicado de enebros, rosales silvestres y pequeñas plantas como las
violetas. Los bosques son explotados para la extracción maderera
desde la edad media, favoreciendo las especies más productivas como
el pino. También han sido y son aprovechados como pastos para
alimentar al ganado sobre todo ovino, aunque en los últimos años se
extiende también el vacuno.
 |
Violetas |
Otro de los aprovechamientos de estos montes, que pugna con los
anteriores, son las canteras a cielo abierto de losa caliza
ornamental que desde hace años se extienden por las lomas de poca
pendiente. Aunque existe un control administrativo de las
explotaciones, para evitar el daño ambiental, éstas han generado
un fuerte impacto en algunas zonas que tardan años en recuperar el
suelo y la vegetación autóctona, una vez que se abandona la
explotación.
 |
Vértice geodésico de Las Ampolas |
Había antaño dos caminos muleros que atravesaban las Ampolas procedentes de
El Puerto. El occidental, hoy prácticamente desaparecido, era el
camino de la Masía del Cabezo que, pasando por encima de la Masía
de Herrero, cruzaba el collado del Barranco del Buitre en dirección
a El Plano. El otro, aún transitable en la actualidad, era el
llamado camino de las Ampolas que, pasando por el Mas de Valero
remontaba el collado de las Ampolas encaminándose hacia Mosqueruela
y El Cabañil. Hoy son algunas pistas las que facilitan el acceso a
la sierra por su vertiente norte, para la extracción de la madera y
de las piedras calizas de las canteras.
Durante la Guerra Civil española, se utilizaron las cimas de Las
Ampolas para atrincherar a las tropas del ejército republicano que
intentaba detener el avance hacia Valencia del ejército sublevado.
Todavía se pueden ver hoy algunos parapetos de piedra entre sus
cumbres.
Muy puntualmente se menciona la motivación semántica de Las Sampolas en http://www.onomastica.cat/anuari-onomastica/
ResponderEliminar