jueves, 22 de diciembre de 2011

Las Ampolas (Puertomingalvo)

Las Ampolas

          Situados en la villa de Puertomingalvo, si dirigimos nuestra mirada hacia el norte nos encontraremos con una elevación montañosa uniforme, que se alza entre 300 y 400 m. sobre el valle, y cuyas suaves cumbres rondan los 1700 m. de altitud. Lo primero que sobresale de su fisonomía son las bandas horizontales de color claro, correspondientes a los estratos de roca caliza, que destacan sobre los tonos verdes de la vegetación que puebla su vertiente sur. Nos estamos refiriendo a Las Ampolas.
Las Ampolas
          Su nombre puede proceder de la palabra amapola, planta herbácea invasora de los cultivos cerealistas, cuyas llamativas flores rojo escarlata tanto nos atraen. Es cierto que en el valle siempre se ha cultivado el cereal y por lo tanto también han proliferado las amapolas. Otra posible procedencia del orónimo Ampolas podría ser del catalán ampolla, o botella, que aquí tendría el significado de “cuello de botella”, refiriéndose al paso estrecho de ganado y gente, que sin duda existen en los collados que se forman entre estas montañas. La fuerza del topónimo es tal que se ha utilizado para identificar muchos de los lugares de la sierra, como por ejemplo las Ampolas de Carlos, Ampolas de Valero, Ampolas de Chimo, Ampolas de Casimiro o el barranco de las Ampolas. Excepto este último, los demás topónimos se corresponden con el área de influencia de las masías del mismo nombre, situadas todas ellas en la solana, de clima más benigno, alrededor de los 1400 m. de altitud.
Arces entre los pinos
          Las Ampolas forman parte de las estribaciones suroccidentales de la sierra de Mayabona, que es divisoria de aguas entre las cuencas del río Majo, al norte, y el río Montlleó, al sur. De hecho en estos montes se halla el origen de ambos ríos, del Majo a partir del barranco de la Mimbrera, y del Montlleó a través de la Rambla del Puerto.
          Las rocas que forman estas montañas son sobre todo calizas arenosas y margas, que se formaron a partir de los sedimentos que se depositaron en el mar de Tetis a comienzos del Cretácico Superior, hace 100 millones de años. Los estratos, ligeramente plegados, modelan suaves rampas en la vertiente norte, mientras que la ladera sur es más abrupta , como consecuencia de una larga falla, mostrando los estratos rocosos desnudos. El punto más alto se encuentra en el Canto del Mas de Herrero o Cabezo de las Ampolas, con 1721 m. , le sigue la Muela de las Hoyas con 1705 m. en el extremo occidental, aunque el más conocido, por su prominente mojón blanco, es el vértice geodésico de las Ampolas de 1698 m.. De estas cumbres descienden varios barrancos que dejan entre ellos suaves lomas, como el barranco de las Hoyas, el del Buitre y el de las Ampolas al sur, primeros aportes de la Rambla del Puerto, y el barranco de la Mimbrera y el Zarzoso al norte.
Manantial del barranco Zarzoso
          En las entrañas de estos montes existen algunas cavidades subterráneas como el pequeño abrigo de pastores de las cuevas del Mas de Herrero, y la Cueva de Valero, de mayores dimensiones y con abundantes formaciones vírgenes de estalactitas y estalagmitas. Las fuentes más destacadas son la de Doña Tora, en el extremo occidental de la sierra y el de la Teja en las cercanías de la Masía del Zarzoso. Existen además pequeños manantiales como el situado en la cabecera del barranco del Zarzoso.
Quejigos en el pinar de las Ampolas
          La vegetación que observamos se corresponde con el piso montano donde se encuentra. En la solana hallamos carrascas en la zonas bajas, y según ascendemos predominan los pinos silvestres y laricios acompañados de quejigos solitarios o en pequeños grupos. En los alrededores de las masías vemos algunos ejemplares de serval común o acerolo. Entre los 1500 y los 1700 m. la fuerte pendiente hace que aparezcan grandes claros de tomillares-pradera, que son colonizados por pinos aislados junto con arces, sabinas y enebros. Allí donde la altitud y la pendiente lo permitió se realizó el abancalamiento del terreno para el cultivo del cereal, aunque hoy éste sólo se mantiene en el valle. Las cumbres están pobladas por las sabinas rastreras y erizones o coixins de monja , y los pinos resistentes a los fuertes vientos. En la vertiente norte, la umbría da abrigo al pinar de pinos silvestres, muchos de cuyos troncos están cubiertos de líquenes. El sotobosque está tapizado de prados y salpicado de enebros, rosales silvestres y pequeñas plantas como las violetas. Los bosques son explotados para la extracción maderera desde la edad media, favoreciendo las especies más productivas como el pino. También han sido y son aprovechados como pastos para alimentar al ganado sobre todo ovino, aunque en los últimos años se extiende también el vacuno.
Violetas

          Otro de los aprovechamientos de estos montes, que pugna con los anteriores, son las canteras a cielo abierto de losa caliza ornamental que desde hace años se extienden por las lomas de poca pendiente. Aunque existe un control administrativo de las explotaciones, para evitar el daño ambiental, éstas han generado un fuerte impacto en algunas zonas que tardan años en recuperar el suelo y la vegetación autóctona, una vez que se abandona la explotación.

Vértice geodésico de Las Ampolas
          Había antaño dos caminos muleros que atravesaban las Ampolas procedentes de El Puerto. El occidental, hoy prácticamente desaparecido, era el camino de la Masía del Cabezo que, pasando por encima de la Masía de Herrero, cruzaba el collado del Barranco del Buitre en dirección a El Plano. El otro, aún transitable en la actualidad, era el llamado camino de las Ampolas que, pasando por el Mas de Valero remontaba el collado de las Ampolas encaminándose hacia Mosqueruela y El Cabañil. Hoy son algunas pistas las que facilitan el acceso a la sierra por su vertiente norte, para la extracción de la madera y de las piedras calizas de las canteras.
          Durante la Guerra Civil española, se utilizaron las cimas de Las Ampolas para atrincherar a las tropas del ejército republicano que intentaba detener el avance hacia Valencia del ejército sublevado. Todavía se pueden ver hoy algunos parapetos de piedra entre sus cumbres.

1 comentario:

  1. Muy puntualmente se menciona la motivación semántica de Las Sampolas en http://www.onomastica.cat/anuari-onomastica/

    ResponderEliminar