 |
El Marinet |
El Marinet es una muela que se eleva
1466 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones orientales
del macizo de Penyagolosa. Situada a unos 3 km. al oeste de la
población de Xodos, a cuyo término municipal pertenece, se puede
acceder a ella tanto por pista como por el sendero GR-33, utilizado
anualmente por Els Pelegrins de les Useres, en su tradicional romería
a Sant Joan de Penyagolosa.
 |
El Marinet desde el Mas de Torre Climent |
Este cerro se encuentra rodeado de dos
profundos barrancos, el barranco de l'Argivello al norte y el del Mas
de Vela al sur, aislándolo de su entorno a excepción de una pequeña
franja de terreno situada al oeste. Además, la cumbre que lo corona
es una rampa de fuerte pendiente inclinada hacia el norte, que se
eleva abruptamente más de 20 m. formando un acantilado en su parte
sur y este, al aflorar el estrato de roca caliza sobre el que se
asienta. Esta orografía hace que la muela sea totalmente inaccesible
por el sur y el este, y que la aproximación por los otros flancos
sea dificultosa.
Por otra parte, este lugar constituye
una atalaya sobre el territorio circundante. Al no existir
elevaciones superiores cercanas, dispone de una excelente visión que
abarca prácticamente todo el golfo de Valencia y en especial de los
corredores prelitorales de la Plana de Castellón.
En definitiva, se trata de un
emplazamiento protegido de difícil acceso y visibilidad
privilegiada, cualidades idóneas para el poblamiento en algunos
momentos de nuestra historia, en las que la defensa ante los ataques
foráneos era una cuestión de supervivencia.
 |
Acantilado sur del Marinet |
Tanto en la edad de bronce, como en el
período ibero y posteriormente en el s. V dC. , con el
desmoronamiento del Imperio Romano, este tipo de habitat fortificado
en altura será bastante común en nuestra geografía. El
poblado ibero de Los Castillejos en Puertomingalvo o los
asentamientos del bronce en el cañón del río Majo en Mosqueruela, ambos situados a
pocos kilómetros de aquí sobre cerros similares, son ejemplos
cercanos.
Esto nos haría suponer que El Marinet
también habría estado poblado en épocas tempranas, sin embargo en
los trabajos arqueológicos realizados a finales del s.XX por André
Bazana (1) no se encontró cerámica ibérica, ni romana
bajoimperial, sólo aparecieron restos de cerámica con una datación
probable de los s. V al X dC., es decir altomedieval, y más
probablemente al comienzo de la conquista musulmana.
El hallazgo predominante es la cerámica
tipo
olla valenciana, una
clase de pieza destinada a la preparación y conservación de los
alimentos. Se
trata de un recipiente habitual en algunos poblados islámicos del
interior de Sharq Al-Andalus, que tiene el fondo abombado, las
paredes son de grosor irregular, el cuerpo preferentemente globoso y
el borde exvasado. Por los hombros de la olla se extienden unas
acanaladuras irregulares, y en ocasiones se incluyen asas. La
coloración de las pastas suelen ir del gris al ocre. Además, es
característico el tratamiento de arrastrado que muestran en la parte
inferior de la panza, produciendo rayas y oquedades, como resultado
del fuerte raspado, encaminado a adelgazar sus paredes.
 |
Foto aérea del Marinet |
El
poblado se asienta en la zona más alta de la muela, pegado al
acantilado de la parte sur y este, y ocupa una extensión entorno a
0,8 Ha. La disposición urbanística es la siguiente, al norte, en
la única parte accesible, una muralla de piedra en seco de unos 130
m. de longitud y 1,2 m. de anchura protege el conjunto. En su extremo
oeste hay una apertura que facilita la entrada al poblado. Adosadas a
esta muralla aparecen una serie de habitaciones cuadradas. A
continuación hay un segundo muro defensivo y otra serie de
habitaciones cuadradas adosadas que se abren a un espacio, a modo de
plaza, en cuyo centro se encuentra la cima del cerro. La cima está
ocupada por un edificio rectangular, formado por dos piezas, de mayor
tamaño y mejor construcción que los anteriores, que podría jugar
un papel particular en la organización del habitat.
 |
Cima y restos edificio rectangular |
En
el extremo sudeste, se halla una gran construcción formada por
cuatro edificios rectangulares que encierran un patio central. Cerca
del acantilado sur, rodeando la cima central aparecen una serie de
habitáculos rectangulares que se yuxtaponen adoptando diferentes
formas, en “L” o en “U”, alrededor de un patio central.
Los
edificios están construidos a base hileras horizontales de piedras
hasta el techo, que estaría cubierto por vegetación ya que las
tejas no se generalizan hasta el s. XI. No dispondrían de ventanas,
siendo la puerta de acceso la única entrada de luz al interior. Los
suelos serían de tierra pisada, sin pavimento alguno, aunque en
algunos casos se aprovecharía la roca natural del terreno.
 |
Rampa norte del Marinet |
Según
diversas fuentes, desde la conquista árabe existió un fuerte
presencia de tribus bereberes del norte de África en tierras
valencianas y en las montañas de Teruel y Cuenca, un ejemplo es el
topónimo de Atzeneta, población cercana al Marinet, que procedería
de la tribu de los Zanata.
La
población de El Marinet parece que perduró poco en el tiempo ya que
se considera que fue abandonada hacia el s. X, coincidiendo con el
despoblamiento de otros asentamientos fortificados de Sharq
Al-Andalus, y la sumisión de este territorio a los Omeya.
(1) Bazana,
André. Maisons d'Al-Andalus: habitat médiéval et structures du
peuplement dans l'Espagne orientale. Casa de Velázquez. 1992
No hay comentarios:
Publicar un comentario